¡Descubre el Método Global de Análisis Estructural para la Lectura y Escritura!

El Método Global de Análisis Estructural (MGAS) es una metodología de enseñanza innovadora que revoluciona el aprendizaje de la lectoescritura. A diferencia de los métodos tradicionales, el MGAS se basa en la percepción natural de los niños, partiendo de lo global (palabras y frases) para llegar a lo específico (letras y sílabas).



¿En qué se fundamenta el MGAS?

El MGAS se inspira en la forma en que los niños adquieren el lenguaje oral: asimilando palabras completas y asociándolas con su significado. Esta visión reconoce que los pequeños aprenden mejor a través de experiencias significativas y contextualizadas.

¿Cuáles son las ventajas del MGAS?

El MGAS ofrece múltiples beneficios para el aprendizaje de la lectoescritura:

  • Aprendizaje natural y significativo: Se basa en la forma natural en que los niños aprenden el lenguaje.
  • Desarrollo de la comprensión lectora: Promueve la comprensión desde el principio, no solo el descifrado de letras.
  • Motivación y participación activa: Los niños se involucran activamente en el proceso de aprendizaje.
  • Aprendizaje integral: Fortalece la lectura, escritura, expresión oral y vocabulario.
  • Adaptabilidad a diferentes estilos de aprendizaje: Se adapta a las necesidades individuales de cada niño.

¿Cómo implementar el MGAS en el aula?

El MGAS se puede implementar de diversas maneras en el aula, utilizando una variedad de recursos y actividades:

  • Lecturas en voz alta: Leer con entusiasmo y expresión, utilizando diferentes voces para los personajes.
  • Juegos de lenguaje: Implementar juegos que fomenten la manipulación de palabras, sílabas y letras.
  • Escritura creativa: Motivar a los niños a crear sus propias historias, poemas y textos.
  • Rincones de lectura: Crear espacios acogedores para la lectura y exploración de libros.
  • Utilización de recursos tecnológicos: Aprovechar las herramientas digitales para complementar el aprendizaje.


Video del método global de análisis estructural 





Conceptualizaciones: 

Proceso de enseñanza: "Es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten conocimientos especia es o generales sobre una materia Este concepto es más restringido que el de educación, ya que ésta tiene por objeto la formación integral de la persona humana, mientras que la enseñanza se limita a transmitir, por medios diversos, determinados conocimientos. En este sentido la educación comprende la enseñanza propiamente dicha


Docente: "Generalmente, la palabra docente se utiliza para referirse a todo aquello propio o asociado a la docencia, entendiendo, por docencia a aquella práctica profesional que se dedica y ocupa de impartir algún tipo de enseñanza".


Alumno: "Son los que aprenden de otras personas. Etimológicamente alumno es una palabra que viene del latín alumnum, que deriva de la palabra alere, que significa alimentar significa también alimentarse desde lo alto" contraponiéndose al significado de "alumno" como "carente de luz", muchas veces usado en forma errónea"


Ambientes de aprendizaje. "Un ambiente de aprendizaje es un espacio en el que los estudiantes interactúan, bajo condiciones y circunstancias físicas. humanas, sociales y culturales propicias, para generar experiencias de aprendizaje significativo y con sentido


Proceso de enseñanza-aprendizaje: 'Se entiende como proceso a la variable que interviene en el aprendizaje que no siempre es observable y tiene que ver con las estrategias metodológicas y con la globalización de los resultados el aprendizaje y enseñanza es la disposición del sujeto con carácter de relativa permanencia y no es atribuírtele al simple proceso de desarrollo (maduración).


Dentro del sistema educativo mexicano en 1935 mediante la reforma educativa promovida por el maestro partió la idea de que el niño debe adquirir la lectura y la escritura de una manera natural que le es propia y muy personal. Se considera que se debe crear al niño interés por leer y escribir de tal marera que sea una forma vital de comunicación

Se creará conciencia en el sentimiento de solidaridad independencia y justicia del género humano, integrando al alumno con sus experiencias individuales y relacionándolas con otras vivencias afines

Mediante la labor educativa se despertará en los niños el sentido critico, que le permita participar on la toma de decisiones, aceptando o rechazando las situación as que le toque vivir en diversos momentos históricos para procurar el constante mejoramiento económico, social y cultural de una nación democrática sin alterar el desarrollo social.

En consecuencia entonces, el mundo actual nos exige muchos más, pues por ello es que como docentes debemos estar bien preparados para ofrecer lo mejor a nuestros alumnos, con las herramientas y métodos necesarios para el aprendizaje


Según la etimología de la palabra, método proviene del griega methodos significa "vía hacia un fin odos, via. Desde el punto de vista filosófico, el método es "un sistema de reglas que determinan las clases de los posibles sistemas de operaciones que, partiendo de ciertas condiciones iniciales, conducen a un objetivo determinado Enciclopedia de la URSS, 1970). El método es el modo de hacer algo en orden.


El método global tiene sus bases en los centros de interés el niño en particular ve las cosas en forma global, en general, en conjunto, de tal manera que cuando presenta los primeros indicios de escritura para el representa toca una idea (Ballesteros. E.1965) cuando comienza a realizar dibujos más diferenciados y les va agregando algunos rasgos de la escritura, les da una interpretación más completa como si tuviera todo un texto escrito..


El método global de análisis estructural se inspira en la filosofía del articulo 3º de la constitución política de los estados unidos mexicanos, la educación propicia el desenvolviendo del niño en su aspecto físico intelectual y emocional para ele se ha de procurar que participe de los problemas de la sociedad y del medio ambiente en que se desarrolle sea esta la comunidad, escuela o nación


En los inicios de la década del 1960, se utilizaron el método de lectura por la Imprenta 1961 y el de Rimas Infantiles 1006. Aproximadamente on 1968 se implanta en todo el pais el método Nacional de la lectura, con el se parte de la presentación de oraciones breves, en las que se incluyen palabras claves con la estructura silábica que se quiere enseñar. Por el análisis auditivo y propioceptivo se lleva a la percepción de la grafía que se utilizará en la formación de nuevas silabas. En el desarrollo de la metodología hay percepción global análisis y reconstrucción sintética.



El método global de análisis estructural, se clasifica entre los métodos de marcha analítica mas emblemáticos, ya que parten justamente del análisis y culminan con la síntesis, además buscan la adquisición del mecanismo de lectо-воствити, у simultáneamente la comprensión. Se dice que los métodos de marcha sintética. como los fonéticos a los silábicos, son más rápidos para la enseñanza de la lectura y escritura, y es relativamente cierto, pues estos solo atienden al aprendizaje y sus procedimientos mecánicos y no a la comprensión.




Comprensión lectora y procesos psicológicos


Leer consiste en descifrar el código de la letra impresa para que ésta tenga significado y, como consecuencia, se produzca una comprensión del texto. Dicha de otro modo, leer es un esfuerzo en busca de significado; es una construcción activa del sujeto mediante el uso de todo tipo de claves y estrategias  Cuando se lee un texto se construye una representación de su significado guiado por las características del mismo letras y palabras  y ello conduce a la comprensión


 lo fundamental es conocer el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante el cual el niño conecta, capta e interactúa con el texto. De si que con este trabajo se pretenda conocer cómo el niño accede a la lectura, teniendo en cuenta el método de aprendizaje


Por lo tanto, la lectura no se aprende a través de lecciones mecanizadas y poco motivadoras, sino a través del juego y situaciones cotidianas que parten de la observación


Proponer en definitiva trabajar la repetición, en ejercicio esencial para el aprendizaje de la lecto-escritura, sin que los alumnos sientan que esta existe, y mediante una metodología poco reflexiva y comprensiva y menos sistemática racional, no ayudara a los proceso de adquisición de la misma.


Por tal motivo y basado en todas los aspectos anteriores de este marco referencial. método global tiene sus principios en que leer, es comprender la lengua escrita Ya que se han aplicado diversos procedimientos para la enseñanza de la lectura con características que ayuden al aprendizaje dai niño como aprovechar sus intereses peculiares.



El método fonológica también fue difundido en Cuba en los años 50. El aprendizaje de la lectura y la escritura en esta experiencia está estructurado en dos etapas fundamentales una etapa de adquisición en la que se logra el conocimiento inicial de todos los fonemas del idioma y la escritura de los mismos. Y al finalizar esta etapa, que abarca el primero y parte del segundo periodo escolar el niño debe leer en el libro de texto, lecturas con cierta extensión y ser capaz de responder a preguntas de un primer nivel de comprensión. Una segunda etapa es la de afianzamiento en la que se consolidan las habilidades de lectura y escritura,

(Vygotsky 1979) comenta al respecto que el dominio del lenguaje escrito significa para el niño dominar un sistema extremadamente complejo. El lenguaje escrito está formado por un sistema de signos que identifican convencionalmente los sonidos y palabras del lenguaje oral. Es evidente que el dominio de este sistema de signos no puede realizarse por una via exclusivamente mecánica, desde fuera, sino por medio de una pronunciación

En la Teoría del procesamiento de la información, influida por los estudios cibeméticos de los años cincuenta y sesenta, presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje Sus planteamientos básicos, en líneas generales, son ampliamente aceptados.

Y considera las siguientes bases principales

-Captación y filtro de la información a partir de las sensaciones y percepciones obtenidas al interactuar con el medio

Almacenamiento momentáneo en los registros sensoriales y entrada en la memoria a corto plaza, conde, si se mantiene la actividad mental centrada en esta información, se realiza un reconocimiento y codificación conceptual.






Comentarios